top of page
Arriba
Nao Victoria Magallanes.jpg

España

Fernando de Magallanes siguió la estela aventurera de Cristóbal Colón y 28 años más tarde encontró, al sur de la costa atlántica de la Patagonia, el estrecho que hoy lleva su nombre. Al mando de la Nao Trinidad condujo a los primeros europeos hacia el Océano Pacífico. Por esa misma ruta Juan Gabriel Cordovez y Paniagua vino también en 1733 a las Indias, provisto de una real cédula que le autorizaba para llevar de Chile a Perú frutos y minerales. Sus descendientes nos hemos multiplicado en varios países de América y de ultramar. He aquí nuestra historia...

"Nao Victoria cruzando el Estrecho de Magallanes", obra del pintor chileno Guillermo Muñoz Vera"
Plasencia ciudad.jpg

Hasta el Valle de Cimanes en las montañas de León con el apellido original de Paniagua o Pan y Agua se remontaría la ascendencia del apellido Cordovez. Queda establecida la primera referencia escrita a un Paniagua en la ciudad de Plasencia con una lápida perteneciente a Alfonso Fernández Paniagua nacido en 1327. De León el apellido pasó a Cuenca y otros lugares de España y América. Es en el nuevo conteniente, a principios del siglo XVIII, donde se menciona por vez primera el apellido Cordovez junto con el de Paniagua en la persona de Don Juan Gabriel Cordovez Paniagua.

Su hijo Gabriel, nacido en Lima, conservó el Paniagua mas no así sus descendientes, los cuales se llamaron Cordovez a secas. El porqué del uso del apellido Cordovez permanece velado; la aseveración de Soledad Forero Cordovez, que fué tomado de la ciudad de Córdoba de donde era oriundo el primer Gabriel de Paniagua Cordovez, parece un tanto peregrina. A continuación intentamos reconstruir la ruta de una genealogía cuyo zarpe ocurre en España,  recala en Perú y Chile para continuar posteriores travesías hacia importantes ciudades de Colombia, Ecuador, Panamá, otros países en América y hasta las lejanas costas de ultramar en el Océano Pacífico.


1520 Don Francisco Martín Cordovez

Natural y vecino de la Villa de Tebar en los Reinos de España, fue Alcalde Ordinario por el Estado Noble en 1554. Regidor por dicho Estado en 1598. Casó con Isabel López de Tebar.

 

1551 Don Francisco Martín Cordovez y López de Tebar

Natural y vecino de esta Villa de Tebar fue Administrador General de la Real Fábrica de Salitre en Tembleque. Alcalde de la Santa Hermandad por el Estado Noble de Villa de Tebar, en los años 1578 y 1596. Casó con Doña María Díaz. La localidad de Tembleque está situada en el centro geográfico de la Península Ibérica. Pertenece a la provincia de Toledo y está ubicada junto a la autovía N-IV que une Madrid con Andalucía. La distancia que la separa de la capital del Estado es de 92 kilómetros y de la capital de la Provincia 55 kilómetros. Su altitud sobre el nivel del mar es de 550 metros. La historia de Tembleque está ligada a la de la ciudad de Toledo. La villa fue primero asentamiento de los Carpetanos y después romanizada. Tras ser ocupada por visigodos y musulmanes fue conquistada por las tropas cristianas tras la toma de Toledo por Alfonso VI, en 1085, y puesta bajo el dominio de Consuegra. Hacia 1183, el rey Alfonso VIII dona Consuegra y todo su territorio a la orden de San Juan de Jerusalén. No se ponen de acuerdo los investigadores acerca del origen del nombre de Tembleque. Para unos es ibero; el sufijo que, común a los cercanos Turleque o Manzaneque, así parece demostrarlo. Para otros, en cambio, el asunto es más complicado, ya que sostienen que hasta aquí llegaron judíos fugitivos de las persecuciones de Nabucodonosor y fundaron pueblos que recordaban en sus denominaciones a los de Palestina. Así, La Guardia seria Samaria; Llepes, Yope y Tembleque, Bethelen. Una tercera teoría, la más probable, se basa en que, junto al pozo de Palacios, donde bebían los ganados de La Mesta, aún se conserva en la plaza, existía una cerrada alameda con una venta llamada de Tiemblas, de donde derivó el topónimo Tembleque.

 

1584 Don Juan Pedro Martín Cordovez y Díaz

Vecino y natural de la Villa de Tembleque. Alcalde de la Santa Hermandad por el Estado Noble en la Villa de Tebar en 1612. por ser de allí su naturaleza. Casó con Doña María García, 7 años después de haberse publicado El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

 

1598 Don Juan Gabriel Martín Cordovez y García

Nacido en la Villa de Tembleque. Alcalde de la Santa Hermandad por el Estado Noble en la Villa de Tebar. En 1639 casó con Doña Ana Martínez.

 

1630 Don Benito Gabriel Martín Cordovez y Martínez

Hijo de Juan Gabriel Martín Cordovez y García, nació en la Villa de Tembleque, Toledo, España y casó con Magdalena Díaz.

 

Don Gabriel de Paniagua Cordovez y Loaysa,

Marqués de Santa Cruz de Paniagua. 

Según el estudio de don Bolívar Monroy y Borja, Don Gabriel de Paniagua y Loaysa, Marqués de Santa Cruz y Paniagua, proveniente de la ciudad de Plasencia en Extremadura, España. Fue Gobernador de Cádiz y de la colonia española de Oran en Marruecos.

 

1705 Don Juan Gabriel Cordovez Paniagua

Nació en Córdoba, España en 1705. Hijo de Antonio y sobrino de Gabriel, el Marqués de Santa Cruz de Paniagua.

Don Juan Gabriel pasó a Indias en 1733 provisto de una real cédula que lo autorizaba para llevar de Chile a Perú frutos y minerales (articulo firmado en Guayaquil el 15 de febrero de 1950 por Bolivar Monroy y Borja, y publicado en el Boletín del Centro de Investigaciones Históricas).

 

Ya en américa solicitó el despacho de Blasones el 17 de Julio de 1745 para el apellido Cordovez y el privilegio de hidalguía a su favor y el de sus hijos y descendientes, que obtuvo en agosto del mismo año. Este despacho consta en los libros que se guardan en la Biblioteca Nacional de Madrid, en la colección de manuscritos, volumen titulado Certificado de Blasones, en la sección de Concejos, Códice 11.811, cuaderno 58, Nº 1.849 

 

 

Plasencia

Plasencia
Cordoba ciudad.jpg

Córdoba

​​​​​​​​​En el año 711 DC, los ejércitos árabes y bereberes invadieron la península ibérica. En menos de siete años casi todo el territorio llegó a estar ocupado por los invasores. Así Córdoba fue capital del Emirato Independiente y del Califato Omeya de occidente, llegando a tener entre 250.000 y 500.000 habitantes, una de las ciudades más grandes del mundo​ así como nodo cultural, político y económico. 

Avanzado el siglo XIII el monarca castellano Fernando III dirigió sus esfuerzos a la toma de Andalucía. El 29 de junio de 1236, Córdoba, famélica por el asedio, decide rendirse. La caída de  esta antigua capital del  poderoso Emirato y posterior Califato de Córdoba durante la etapa más gloriosa de Al-Ándalus, conmocionó el mundo musulmán,

Entre los años 1649 y 1650 una peste asoló Córdoba, esta tragedia, unido al incremento de los precios en los productos básicos tras unas malas cosechas, había dejado muy maltrecha a la población. Cuentan las crónicas que más de 10.000 vecinos marcharon al Palacio Episcopal para reclamar al obispo Fray Pedro de Tapia, que se apersonara en todas las casas de las personas pudientes de la ciudad y que sacaran todo el pan y el trigo que pudieran tener. Una de las reservas de trigo, que ayudó a contener este "Motín de Pan" era el que tenía el Marques de Priego. 

¿Dónde estaba el Marqués de Paniagua en esa fecha?

Según el estudio de don Bolívar Monroy y Borja, Don Gabriel de Paniagua y Loaysa, Marqués de Santa Cruz y Paniagua, proveniente de la ciudad de Plasencia en Extremadura, España, fue Gobernador de la colonia española de Oran en Marruecos.

En el registro de la Diputación Permanente y Consejo de la Grandeza de España​, existen actualmente 1.398 marquesados en vigor, de los cuales 153 llevan aparejada la Grandeza de Madre Patria. Se trata del título más común de la nobleza española, junto con el de conde. En Wikipedia se publica la lista exhaustiva de los marquesados.

 

Siguiendo esta pista nos enteramos el Marquesado de Santa Cruz de Paniagua es un título nobiliario español creado por el rey Carlos II el 03 de marzo de 1681 a favor de Antonio de Paniagua de Loaysa y Zúñiga, General de Artillería, Maestre de Campo, Gobernador y Capitán General de Cádiz y Orán, en atención a sus méritos y servicios, y a los de su padre Pedro de Paniagua, Marqués consorte de Lanzarote. Falleció siendo Maestre de Campo de Infantería Española en la defensa del Fuerte de San Cristóbal en Badajoz.

¿Qué relación hay entre don Gabriel y don Antonio?

En el sitio Web Geni encontramos que Gabriel Paniagua de Loayza vivió entre 1559 y 1619 y que era hijo de  Gabriel Paniagua de Loayza y Leonor Álvarez Verdugo y hermano de Antonio Paniagua de Loyza, Capitán General de Cádiz y Orán, lo cual contradice el estudio de Bolívar Monroy.

Sea como fuere, en dicho sitio encontramos a nuestro antecesor Juan Gabriel Cordovez Paniagua, nacido en Córdoba, España, el año 1705 y fallecido en Lima, Perú, fecha desconocida. El árbol genealógico de Juan Gabriel entronca con los descendientes de Plasencia. Hijo de Gabriel de Paniagua Cordovez y Díaz, nacido aproximadamente entre 1637 y 1697 en Toledo, España; nieto de Benito Gabriel Martín Cordovez, nacido también en Toledo el año 1630; y bisnieto de Juan Gabriel Martín Cordovez, nacido el año 1598 en Tembleque, España, hoy municipio y localidad española de la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

Córdoba
Sevilla ciudad.jpg

El sitio Web Alma Mater Hispalense publica que el Descubrimiento de América convirtió a Sevilla en puerto universal y escala obligada en la ruta del Viejo al Nuevo Continente. Ello justifica el establecimiento en Sevilla de la Casa de la Contratación en 1503, con la exclusividad de la carrera de Indias.

Sevilla era un puerto interior, a sólo 100 kilómetros del mar y por tanto más protegido de los ataques del exterior e incluso del contrabando. No obstante esta ventaja estratégica el sinuoso trazado del Guadalquivir hasta Sevilla provocó que en el período 1503-1650 naufragaran el 9% de los buques.

 

Con el tiempo ésta sería una de las razones por las que el Sevilla perdiera el Monopolio de la Carrera de Indias en 1717, año en que Felipe V ordenó que la Casa de la Contratación se trasladase a Cádiz.

¿Cómo se organizó la comunicación con las Indias?

Entre 1561 y 1566, dado los ataques corsarios, se promulgan una serie de normas consistentes en la reglamentación del tonelaje de las naves, en la obligatoriedad de armarlas y en la organización de su protección mediante buques de guerra que acompañasen a los mercantes. 

Se organizaban convoyes con los barcos dispuestos a emprender la ruta, en uno u otro sentido. Así quedaron establecidas 2 flotas anuales: una en abril hacia Nueva España (Veracruz: Méjico) y otra en agosto hacia Tierra Firme (Nombre de Dios y Portobelo: Panamá). Ambas pasaban el invierno en las Indias y en el mes de marzo se reunían en el puerto de La Habana para emprender juntas la travesía de vuelta a la península. Este sistema de flotas se mantuvo hasta el siglo XVIII.

 

El 12 de octubre de 1778 se dio el llamado Reglamento de Libre Comercio para América que clausuró el sistema de flotas. El viaje de Juan Gabriel Cordovez y Paniagua a Lima el año 1773 se habría efectuado en las flotas de abril o de agosto, previo a la guerra entre España e Inglaterra (1795-1801). Cuando el destino era Lima las naves debía rodear el continente por el extremo sur y subir por el Pacífico, arriesgando naufragar en el intento.

A pesar de los terremotos, Lima llegó al siglo XVIII como una ciudad rica, de bastante nutrida concentración de pobladores, y de prestigio artístico por sus casas y templos.

Aurelio Miró nos narra que en Lima durante la primera mitad del siglo XVIII se acrecentó el gusto por las celosías, por los balcones tallados, por los alizares y alicatados de azulejos, por las cancelas torneadas en los zaguanes y las revestidas albercas en los jardines.

Sevilla

Por su parte, la Memoria Chilena en Internet nos ilustra que durante el siglo XVIII, al asumir el trono del imperio español el reformismo borbónico impulsó una serie de medidas administrativas, militares y comerciales para afianzar el control político y económico de sus dominios americanos.

 

Respecto del comercio, hasta entonces, la corona española había intentado ejercer un férreo monopolio comercial mediante el llamado sistema de flotas y galeones. No obstante, el crecimiento de las colonias, el aumento de sus necesidades materiales, el desarrollo industrial de Inglaterra y la producción masiva de bienes manufacturados, tendieron a debilitar el monopolio comercial e incentivar el contrabando.

 

Como un modo de adecuarse a los nuevos tiempos, de controlar las relaciones comerciales de las colonias y de incrementar la producción industrial peninsular, los Borbones se vieron obligados a aprobar una serie de disposiciones que permitieron un contacto comercial más fluido entre España y sus colonias.

 

El siglo XVIII implicó para Chile la apertura de rutas comerciales alternativas como la ruta por el Cabo de Hornos o la ruta por el virreinato de La Plata. Asimismo, en la década de 1740 se introdujeron los navíos de registro que pusieron fin al sistema de flotas y galeones y en 1778 se implementó un decreto de libre comercio entre América y los distintos puertos españoles. Este decreto no pretendió abrir los mercados americanos a las potencias extranjeras, sino todo lo contrario. Su objetivo fue disminuir el contrabando, canalizando el comercio extranjero y la actividad marítima a través de los puertos españoles.

En este contexto comercial de hispanoamérica se da la historia familiar que llevó a los Cordovez, originarios de Plasencia, Cáceres; a establecerse por varias generaciones en la Villa de Tebar, Toledo; y después avencidarse en Córdoba, donde nació Juan Gabriel Cordovez Paniagua. Esa parece ser la ruta que  en 1733 hizo posible, al único hijo de Gabriel de Paniagua Cordovez y Díaz, emprender la aventura de zarpar desde Sevilla premunido de una orden real para llevar de Chile a Perú frutos y minerales.

Sevilla
bottom of page